mandatos
En nuestra vida recorremos y transitamos muchos caminos, nos movemos por incontables espacios y nos trasladamos por infinitas rutas. Sin embargo, quizá una de las distancias más extensas que transitamos, uno de los caminos más extensos, es el de la distancia que existe entre la mente y el corazón.
La inteligencia no radica sólo en la mente, y la ecuanimidad no vive sólo en el corazón. Y es por esto que se necesitan uno del otro. La sabiduría comprende a ambos, mente y corazón, funcionando en profundo y maravilloso balance.
En este episodio veremos la importancia del transitar un camino que te permita responder de la manera más sabia posible, informada por la profunda visión del sentir y clara comprensión del pensar.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Un abuelo hablaba con su nieto sobre la violencia y la crueldad en el mundo, de cómo se produce, y sobre la manera en que el dolor se hace presente. Y entonces le dijo a su nieto que era como si dos lobos estuvieran luchando en su corazón...
En este episodio veremos la manera en que observar nuestros pensamientos nos permite discernir si aquello que pensamos (y cómo lo pensamos) finalmente es conducente a la felicidad y la abundancia, o nos lleva a la dificultad y adversidad.
Momento a momento observando nuestra mente, podemos elegir ir hacia un camino de mayor claridad y felicidad, o hacia la confusión y el dolor.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Los hábitos de la mente suelen definirse en la conducta mental a través de la cual nos acostumbramos a pensar de manera similar frente a circunstancias determinadas en nuestra vida. Estos hábitos mentales, o patrones de pensamiento son casi inconscientes, y se producen de manera automática.
En este episodio de Palabras en el Camino descubriremos la importancia de observar estos patrones de pensamiento, la forma en que actúa tu mente, y reconocer si esta manera de pensar genera armonía o si genera dificultad para ti y los seres que me rodean.
Reconocer estos hábitos mentales, observarlos, te va a permitir tomar acción consciente sobre cómo incrementarlos, modificarlos o soltarlos.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Qué y cómo piensas es fundamental... Y sin embargo, es algo a lo que no prestamos demasiada atención.
En general vivimos, actuamos y operamos en el mundo en base a todo un complejo proceso mental, pero en pocas oportunidades nos detenemos a realmente observar con atención el producto de nuestra mente. En muy contadas ocasiones nos damos el espacio concreto, intencional de observar nuestros pensamientos.
En este episodio veremos cómo la riqueza de nuestra manera de pensar es infinita, y prestar atención a qué y cómo pensamos puede ser de fundamental importancia en un proceso positivo de transformación personal.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Ver con claridad tu proceso mental y comprender que lo que ves, que aquello en lo que piensas no es más que tu propia versión de la realidad, tu propia manera de ver las cosas... es el comienzo de cualquier camino de transformación personal.
Esta visión correcta, en armonía con las cosas en función a como realmente son, como yo creo que son y la manera en que las ven los demás nos permite conectar con lo que ocurre, más allá de las opiniones, deseadas o no, propias y de los demás.
En este episodio reflexiono sobre la manera en la que, frente a la posibilidad de ver las cosas correctamente, nace la posibilidad de no apegarnos a lo que vemos. De no fijar lo que pensamos como algo absoluto y único. Nos permite unir en lugar de dividir. Nos permite comprender y aceptar en lugar de rechazar.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Existe un tipo de pensamiento que es determinante en la manera en que nos comportamos y actuamos, y también es fundamental en la forma en que nos desarrollamos y operamos como seres humanos. Este tipo de pensamiento es lo que se conoce usualmente como “la voz interior”.
Esta “voz interior”, este “discurso interno”, representa usualmente la manera en que te relacionas contigo mismo. Me animo a decir que quizá sea la más privada de las conversaciones, el más íntimo diálogo de tu mente.
¿Cómo es ese diálogo interno? A veces esa voz es un dulce susurro... y en ocasiones es una voz tirana. ¿Qué dice tu voz interior cuando te miras en el espejo en las mañanas? ¿Qué dice cuando te equivocas? ¿Qué dice cuando te enfureces? ¿Qué dice cuando te propones hacer algo diferente?
En este episodio de Palabras en el camino buscaremos observar lo que tu voz interior te dice, y la manera en que dialogas contigo mismo.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
La ciencia nos dice (hoy) que tenemos alrededor de 6.200 pensamientos por día. Si consideramos que permanecemos en promedio unas 17 o 18 horas despiertos cada día, esto significa que tenemos alrededor de cinco a seis pensamientos por minuto (¡O uno cada diez segundos!).
En este episodio hablo sobre un importante aspecto de la actividad mental, relacionado al tema cómo y cuánto pensamos.
Entre esos 6.200 pensamientos hay mucho proceso mental muy valioso: Pensamientos que nos permiten actuar de cierta manera, u operar de cierta forma. Estos son pensamientos que nos ayudan a planear para el futuro o a reflexionar sobre el pasado. Pero asimismo hay otros pensamientos, y quizá lamentablemente sean la mayoría, que lo único que hacen es ocupar energía y espacio en nuestra mente, sin realmente tener ningún beneficio aparente...
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
¿Somos esclavos de lo que pensamos? ¿El proceso que ocurre desde el momento en que nace un pensamiento y se convierte en palabra o acción, escapa completamente a nuestra capacidad de guía o de determinación?
Un pensamiento surge, y cuando esto ocurre en general está condicionado por quienes somos, nuestra cultura, conocimientos, temores, creencias, hábitos y muchas cosas más que hacen que nuestro pensamiento sea único y personal, un reflejo de nuestra propia identidad.
En este episodio de Palabras en el Camino exploramos la manera en que no puedes en general elegir o controlar aquello que nace de tu mente, pero puedes optar por cómo alimentarla de manera adecuada para influir sobre la salud de tus pensamientos.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Siempre hay un espacio, por más pequeño que sea, entre el pensamiento y la acción... o en ocasiones incluso un largo espacio que se da entre el pensamiento y la inacción. ¿Cómo podemos responder en lugar de reaccionar?
En este episodio hago referencia a una de las cosas que ocurren en ese espacio, que es la manera en que partimos de un pensamiento original y comenzamos a sumarle otros pensamientos, ideas y conclusiones que al final terminan convirtiéndose en un ensamble o conjunto de pensamientos y emociones que en general tienen poco que ver con aquel primer pensamiento que surgió en nuestra mente.
A esto es lo que llamo el efecto “bola de nieve mental”.
Un pensamiento surge, y en ocasiones le agregamos, sumamos y modificamos cosas a tal punto que queda poco y nada del pensamiento original.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo