gratitud
¿Somos esclavos de lo que pensamos? ¿El proceso que ocurre desde el momento en que nace un pensamiento y se convierte en palabra o acción, escapa completamente a nuestra capacidad de guía o de determinación?
Un pensamiento surge, y cuando esto ocurre en general está condicionado por quienes somos, nuestra cultura, conocimientos, temores, creencias, hábitos y muchas cosas más que hacen que nuestro pensamiento sea único y personal, un reflejo de nuestra propia identidad.
En este episodio de Palabras en el Camino exploramos la manera en que no puedes en general elegir o controlar aquello que nace de tu mente, pero puedes optar por cómo alimentarla de manera adecuada para influir sobre la salud de tus pensamientos.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Siempre hay un espacio, por más pequeño que sea, entre el pensamiento y la acción... o en ocasiones incluso un largo espacio que se da entre el pensamiento y la inacción. ¿Cómo podemos responder en lugar de reaccionar?
En este episodio hago referencia a una de las cosas que ocurren en ese espacio, que es la manera en que partimos de un pensamiento original y comenzamos a sumarle otros pensamientos, ideas y conclusiones que al final terminan convirtiéndose en un ensamble o conjunto de pensamientos y emociones que en general tienen poco que ver con aquel primer pensamiento que surgió en nuestra mente.
A esto es lo que llamo el efecto “bola de nieve mental”.
Un pensamiento surge, y en ocasiones le agregamos, sumamos y modificamos cosas a tal punto que queda poco y nada del pensamiento original.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
En este episodio reflexiono sobre el pensamiento, ese diálogo interno que ocurre en la mente antes de que exista la palabra, la acción o el hábito.
Comprender que nuestros pensamientos son una expresión de “el mundo según mi propia visión” nos pone en ventaja, o nos brinda una importante herramienta para elaborar de manera positiva ese trayecto entre el origen del pensamiento y en su transformación antes de convertirse en palabra o acción. Partir de la idea de que aquello que estás pensando es pura y exclusivamente tus creencias y tu visión de las cosas te permite ver con mayor claridad que la realidad puede ser diferente desde la perspectiva de otra persona a lo que tú ves en tu mente, y de esta manera actuar en consecuencia.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Vivimos permanentemente condicionados a través de nuestros hábitos, y esto nos convierte en la persona que somos. Es por ello que el origen de aquellos hábitos que conforman nuestro comportamiento es la base de donde surge la verdadera capacidad de transformación.
La fórmula para lograr un equilibrio, para romper la cadena de reacción en el ciclo de pensamiento-palabra-acción y hábito es muy simple, y no por simple quiero decir que sea fácil.
En este episodio de Palabras en el camino veremos la manera en que hacer una pausa significa pasar de un esquema de acción-reacción a acción-respuesta. Nos permite responder en lugar de reaccionar a aquellos acontecimientos que generan nuestros pensamientos, a los pensamientos que se convierten en palabras y acción, y a las acciones que se transforman en futuros hábitos.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Ser ecuánime significa mantener el equilibrio en medio de los cambios de la vida. Mantenerse despierto ante el proceso de impermanencia en la vida, ante el continuo devenir de las cosas y los seres, y en medio de ello mantener la calma y la paz.
Como virtud, la ecuanimidad hace referencia a la capacidad de mantenerse abierto, receptivo y equilibrado frente a las fluctuaciones del devenir mundano. Es armonía mental, es libertad inconmovible de la mente, un estado de equilibrio interior que no es afectado por éxitos o fracasos, ganancia o perdida, honor o deshonor, alabanzas o críticas, placer o dolor.
Y también es importante comprender aquello que la ecuanimidad no es.
En este episodio exploramos con mayor detalle la ecuanimidad en su aspecto profundamente liberador y transformador del ser humano.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
De chico aprendí de mis padres y la sociedad que tenía que ser “duro como un roble”. Sostenerme firme frente a los huracanes de la adversidad.
La resiliencia se define como la capacidad de un individuo para adaptarse adecuadamente al estrés y la adversidad.
La resiliencia no es algo que se tiene o no se tiene. Es un conjunto de comportamientos, pensamientos y acciones que cualquiera puede aprender y cultivar. Las emociones positivas contribuyen a la resiliencia, y las personas altamente resilientes también demuestran flexibilidad emocional.
La capacidad de encontrar un propósito en la vida, así como la creencia de que uno puede crecer a partir de las experiencias positivas y negativas de la vida, son procesos que se relacionan con la resiliencia.
En este episodio vamos a explorar el concepto de "resiliencia", y la diferencia entre ser duro o flexible para enfrentar la adversidad.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo
Según Cicerón, «la gratitud no es solo la más grande de las virtudes, sino la madre de todas las demás.»
Sentir gratitud, o “sentirse agradecido” es más que una idea, algo que ocurre en la mente. La gratitud no significa convencerse de que todo está bien y que deberíamos apreciar aquello que ocurre y nos rodea sin distinciones o de apreciar todo de la misma manera.
En este episodio vamos a explorar y reflexionar sobre el significado de la gratitud y su dimensión más usual, la horizontal, y un aspecto del estar agradecidos que solemos explorar menos: el aspecto vertical o de "interconexión" de la gratitud.
Recibe novedades sobre nuevos podcast y más, todas las semanas en tu casilla de correo